Cocido lebaniego Campollo 950 grs

8,50 IVA incluido

Cocido lebaniego Campollo

Categorías: ,

Descripción

Origen del cocido lebaniego

En España conocemos la peregrinación a Santiago de Compostela, pero también existe el Año Santo de Liébana con su peregrinación, comenzó en el siglo XVI, cuando el Papa Julio II otorgó a Liébana la gracia de poder celebrar el Año Jubilar Lebaniego en el Monasterio de Santo Toribio. El último año santo lebaniego fue en 2017 . Al celebrarse este acto religioso desde 1512, muchos peregrinos acudieron a Liébana a lo largo del tiempo lo que impulsó la difusión de su gastronomía.

Monasterio de San Toribio-

Desde que el hombre descubrió el uso del fuego, lo usó para su defensa y también para preparar alimentos.  Primero hace 1.000.000 años asaban los alimentos, pero aún no tenían recipientes para su cocción. A lo largo del Neolítico (7.000 al 3.000 a C) surgieron las primeras ollas y desde entonces a estos pucheros se añadían verduras, carnes y huesos. Así surgieron guisos que serían los antepasados de los ‘cocidos’, se aprovechaba todo para dar de comer a mucha gente. La Liébana está al suroeste de Cantabria. Sus fértiles tierras dan lugar a una excelente  materia prima como su ganadería, y sus verduras y legumbres, entre las que destacan los garbanzos de Potes, uno de los ingredientes del cocido lebaniego.

Fuente: cocina-casera.com